
Internet, y especialmente el auge ecommerce, han logrado globalizar los mercados. Cada vez es más fácil dar el salto a otros países e incluso a otros continentes, y por ello, muchas empresas apuestan por la internacionalización como estrategia de crecimiento y expansión. No obstante, dar este salto significa poner en juego una gran inversión, y por ello, es realmente aconsejable, por no decir fundamental, desarrollar un plan de marketing internacional que nos ayude a caminar con mayor seguridad a la hora de enfrentarnos a los nuevos mercados.
¿Por qué es importante crear un plan de marketing internacional?
Las principales razones por las que el marketing internacional cobra cada vez mayor importancia son:
- La globalización hace a las empresas nacionales tener cada vez más competencia internacional.
- Cuanto mayor es la competencia se necesita un mejor control y estudio de la situación para plantear las estrategias adecuadas que permitan a nuestra empresa mantenerse en el posicionamiento deseado.
- Las tendencias, productos y precios de otros países están disponibles para el cliente nacional como consecuencia de la globalización.
- Permite crear nuevos mercados y propuestas de valor enfocadas a un gran número de segmentos y nichos de mercado.
- El estudio del público se realiza con mayor detalle, teniendo en cuenta las diferencias a nivel de cultura, política y situación económica de cada país.
- Permite realizar una expansión internacional partiendo de un estudio y plan preliminar que protege a la empresa de grandes errores o crisis.
- Entran en juego muchas variables que no se consideran en el marketing nacional (lenguaje, moneda, costumbres, situación político-económica…)
- Con un buen enfoque, permite comercializar stocks obsoletos en un país, para otro donde ese producto sea realmente necesario e incluso novedoso.
¿Cómo elaborar un Plan de Marketing de internacionalización o expansión internacional?
Ahora que ya sabes lo importante que es el marketing internacional hoy en día con motivo de la globalización, es probable que estés pensando en realizar el salto hacia la internacionalización o expansión internacional de tu negocio. Si es así, estos son los pasos que deberías seguir para elaborar un Plan de Marketing internacional:
- Análisis interno: La empresa, sus recursos (humanos, económicos, intelectuales…), productos y servicios, precios, marcas, clientes actuales, distribución, promoción, venta y procesos será analizada en profundidad.
- Análisis del sector: Trataremos de ver hacia donde va el sector, detectando tendencias internacionales. Para ello, escucharemos a nuestros clientes actuales y potenciales, seguiremos noticias, revisaremos y realizaremos estudios e investigaciones, etc.
- Análisis de mercados: Analizaremos los distintos mercados por países que nos interesen, detectando posibles clientes a los que dirigirnos y competencia con la que nos encontraríamos en cada escenario. También tendremos en cuenta otras variables importantes del marketing internacional, como son, moneda, idioma, cultura, costumbres, política, economía…
- Análisis DAFO: Teniendo en cuenta todos los análisis anteriormente mencionados trataremos de extraer de ellos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que encontraremos en cada nuevo mercado. Podemos crear un DAFO específico enfocado para cada país hacia el que queremos expandirnos, y otro general. De este modo, podremos detectar países a los que nos convenga excluir de nuestro plan. O países que por las enormes ventajas detectadas querramos dar prioridad.
- Estrategias CAME: Mediante la combinación de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades podremos crear todo tipo de estrategias (ofensivas, defensivas, reactivas, adaptativas…)
- Valoración de estrategias: Analizaremos los resultados que podremos obtener mediante cada estrategia.
- Definición de objetivos: Indicaremos cuales son los objetivos principales que tenemos, y luego, los transformaremos en objetivos SMART, es decir, específicos, medibles, alcanzables, realistas y definidos en el tiempo.
- Determinación de estrategia general: Marcaremos la idea general a seguir. Que en el caso de la internacionalización y expansión de una empresa parte de la decisión de en qué mercados se va a adentrar la empresa.
- Determinación de las estrategias del Marketing Mix: Ahora llega el momento de decidir las estrategias y tácticas que se ponen en marcha en lo referente a todos los elementos del marketing mix (algo que abordaremos con más detalle en un punto posterior).
- Plan de acción: Llega el momento de decidir cómo se va a poner en marcha las estrategias, y para ello tendremos que valorar los recursos actuales y futuros que necesitaremos. En este sentido una decisión importante es sí necesitaremos a un equipo a nivel nacional (o incluso local) para cada uno de los nuevos mercados donde nos introduciremos, o si es mejor continuar la expansión manteniendo los recursos humanos centralizados en el lugar de origen. De todo esto hablaremos en más detalle en un punto posterior sobre la importancia de la estructura organizativa en el desarrollo del plan.
- Implementación: Con todo lo anterior ya tendríamos nuestro plan de marketing internacional y solo faltaría llevarlo a la práctica para que fuera una realidad.
Como ya hemos indicado, dos de los elementos clave que deberás controlar a la perfección a la hora de elaborar un Plan de Marketing internacional son el marketing mix internacional y la estructura organizativa. A continuación, te los explicamos más en detalle.
¿Cuáles son los elementos que componen el marketing mix internacional?
Los elementos del marketing mix internacional, y que deben formar parte de nuestro plan de marketing internacional, no difieren demasiado del nacional, aunque sí es importante mantener una visión mucho más amplia, analizando cada uno de ellos en función de los distintos países y mercados que vayamos a estudiar.
Los elementos que componen el marketing mix son cuatro: Producto, precio, distribución y promoción. Aunque existen autores que los amplían a 7, añadiendo las personas, procesos y pruebas o evidencias físicas. En el caso del marketing mix internacional, estos se mantienen aunque el análisis debe ser más exhaustivo, considerando las enormes diferencias que existen entre los distintos países hacia los que nos podemos expandir.
Por tanto, habrá que valorar si existe la posibilidad de hacer una estrategia global de internacionalización en función de todos estos elementos, o realizar estrategias específicas por países o zonas geográficas. Las monedas, idiomas, religiones, culturas, segmentos y nichos de mercado, condiciones económicas y políticas, entre otras circunstancias, son claves para tomar esta decisión.
Podemos lanzar un ecommerce internacional sin apenas esfuerzos, pero si no analizamos a fondo cada nuevo país, su cultura, usos y costumbres, situación económica... será complicado vender y lograr el éxito deseado en ellos Clic para tuitearLa importancia de estructura organizativa en el desarrollo del plan de marketing internacional
Nos referimos a estructura organizativa a la forma de organizar los equipos de trabajo y tareas, y establecer las relaciones y comunicación entre ellos. Esta es la clave que nos permitirá coordinar recursos y esfuerzos para una implementación óptima del plan.
Déjanos darte algunos consejos para optimizar al máximo la estructura organizativa de tu plan:
- Para comenzar, será importante nombrar a un responsable general de la internacionalización con el fin de que todas las decisiones importantes sean coordinadas por él, y así mantener una coherencia general.
- Dependiendo de esta persona, se estructurarán los distintos equipos, que podrán ser, por ejemplo: Análisis de mercado y cuentas, desarrollo de producto, gestión de distribución y venta, y por último, el equipo de promoción, ventas y comunicación.
- Será importante valorar si alguno de estos equipos debe ser trasladado o creado en otra localización (nueva zona geográfica donde nos vamos a introducir), o si es posible mantenerlo centralizado. También es posible que alguno de los equipos sea externalizado, por ejemplo, podemos contratar a una agencia de marketing para que se encargue de toda la promoción, ventas y comunicación en la nueva zona geográfica donde queremos expandirnos.
- Nombra a un coordinador para cada equipo que sea capaz de conocer y analizar las aptitudes y actitudes de sus compañeros de la mejor forma posible para poder otorgarles las tareas, responsabilidades y objetivos adecuados.
- Establecer un protocolo de comunicación y relación de forma interna en los equipos, así como entre distintos equipos.
- Crea un calendario con todas las tareas, equipos, personas, responsabilidades, objetivos, deadlines…
Casos prácticos de marketing internacional
Para que tengas una visión más práctica de cómo hacer un plan de marketing internacional, compartimos contigo algunos casos realmente interesantes que puedes tomar como referencia:
Esperamos que estas ideas te ayuden, pero si te vas a lanzar a la internacionalización de tu empresa, no dudes en buscar casos prácticos de marketing internacional de tu sector, e incluso, de tu competencia.
Ejercicios prácticos para iniciar el marketing de expansión internacional
Llegados a este punto, no queremos que te sientas sobrepasado con toda esta información. ¡Es importante que pases a la acción y hagas tu plan de marketing internacional! Y por ello, vamos a proponerte dos ejercicios prácticos que te ayudarán a dar los primeros pasos para valorar la viabilidad de tu expansión internacional.
Ahora que conoces a tu empresa un poco mejor, llega el momento de comenzar a analizar a fondo cada uno de los puntos que te hemos indicado sobre cómo elaborar un plan de marketing internacional. No dudes en compartir con nosotros, en los comentarios de este post, todas las dudas que puedan surgirte, así como ideas propias u experiencias al respecto que quieras aportar. ¡Somos todo oídos!
Únete a la conversación